
El estrés académico se define como una reacción de activación fisiológica, emocional, cognitiva y conductual ante estímulos y eventos académicos. Sin importar las variables como género, edad, profesión, estrategias de afrontamiento, etc.
Los estudiantes suelen padecer un cuadro de estrés en las fechas de febrero, junio y septiembre, que curiosamente, coinciden con las épocas de exámenes. Y es que por mucho tiempo que lleves estudiando, pocos son los que se resisten a los nervios y al mal trago que provocan los exámenes. Sin embargo, mientras que todo el problema es cuando la ansiedad nos vence y afecta a nuestro rendimiento y a la calificación.
De forma contraria a lo esperable, no son las situaciones de evaluación las que generan más estrés, sino que éste aparece de forma más intensa en relación con el "agobio" que provoca la relación cantidad de trabajo/tiempo. Los estudiantes tienen muchas cosas que hacer y poco tiempo, lo cual genera más estrés que la propia realización del examen.
Sin distinción de género ni de edad, la ansiedad afecta tanto a chicos como a chicas y puede aparecer en cualquier periodo, aunque las épocas de cambio lo propician, el estrés se halla entre el 15% y el 25%. Así no sólo, el estudiante universitario se puede convertir en presa estresada o ansiosa, sino que los alumnos de bachillerato,aquel que incluso trabaja y más concreta mente antes de enfrentarse a la selectividad, también se ven afectados.

¿Que opinas de esto?