martes, 24 de mayo de 2016

Perfil del estresado Fuente foto: Stock.XchngEl estrés en los estudiantes

El estrés académico se define como una reacción de activación fisiológica, emocional, cognitiva y conductual ante estímulos y eventos académicos. Sin importar las variables como género, edad, profesión, estrategias de afrontamiento, etc.

 Los estudiantes suelen padecer un cuadro de estrés en las fechas de febrero, junio y septiembre, que curiosamente, coinciden con las épocas de exámenes. Y es que por mucho tiempo que lleves estudiando, pocos son los que se resisten a los nervios y al mal trago que provocan los exámenes. Sin embargo, mientras que todo el problema es cuando la ansiedad nos vence y afecta a nuestro rendimiento y a la calificación.
De forma contraria a lo esperable, no son las situaciones de evaluación las que generan más estrés, sino que éste aparece de forma más intensa en relación con el "agobio" que provoca la relación cantidad de trabajo/tiempo. Los estudiantes tienen muchas cosas que hacer y poco tiempo, lo cual genera más estrés que la propia realización del examen.
Sin distinción de género ni de edad, la ansiedad afecta tanto a chicos como a chicas y puede aparecer en cualquier periodo, aunque las épocas de cambio lo propician, el estrés se halla entre el 15% y el 25%. Así no sólo, el estudiante universitario se puede convertir en presa estresada o ansiosa, sino que los alumnos de bachillerato,aquel que incluso trabaja y más concreta mente antes de enfrentarse a la selectividad, también se ven afectados.
 Por eso, tanto psicólogos recomiendan hacer un corte de 5 o 10 minutos por cada hora de estudio y aprovechar para distender el cuerpo y la mente. Saber aprovechar y distribuir bien el tiempo de manera efectiva para no sufrir ninguna consecuencia similar a estas, y mucho menos estrés.
¿Que opinas de esto?

domingo, 8 de mayo de 2016

¿QUE ES LA VIDA?

El concepto de vida definido normalmente es a noción mas habitual que esta vinculada a la biología, el  que sostiene que la vida es capacidad de nacer, creer, reproducirse y morir. En el sentido de aquello que distingue a los hombres, animales, plantas de por ejemplo una mesa.

Hablando desde el termino de la filosofía se considera que todo individuo cumple un ciclo de vida acorde a las leyes naturales, seguí este cuidando su organismo y la unidad de al menos si mismo.
En énfasis de lo espiritual vivimos para reparar errores cometidos, poder evoluciona para llegar a nuestro Creador DIOS,  ya que varios creen que la muerte sigue la vida espiritual y reencarnan en otra persona u ser vivo.
Desde el punto de vista filosófico también es muy difícil de definir el concepto de vida ya que dependiendo del filósofo y la corriente que se analice la respuesta que se obtendrá. Hay quienes están en contra de la distinción hecha anteriormente entre “cuerpo y alma” o “razón y cuerpo”.
 Según ciertos filósofos, la vida es un conjunto de experiencias. Dentro de esta concepción la vida no puede ser entendida por las otras disciplinas ya que es algo que acontece, le sucede a los seres vivos, es por ello que no puede ser definida a ciencia exacta.

Por ejemplo: El filósofo moderno Thomas Nagel escribió que el ser humano es capaz de mirar la vida desde dentro y también desde fuera y precisamente el hecho de que podamos adoptar un punto de vista objetivo es lo que hace que la vida pueda parecer absurda. 
Explica Nagel que, desde un punto de vista subjetivo, están presentes las condiciones que hacen que la vida tenga sentido (la felicidad y la desgracia, el logro y el fracaso, el amor y la soledad). Es decir, no se puede encontrar un significado objetivo a aquello que es un experiencia subjetiva. 

Varios pensadores solían decir que la vida cuando se termina llega un momento donde tenemos que ser evaluados por DIOS para ver cuantos méritos hechos y cosas buenas hemos hecho por el resto de los seres vivos, y recibiremos el mejor regalo que es "el cielo", de ser lo contrario no recibiremos el regalo de ir al cielo, sino "al infierno".

¿Que opinan ustedes de la vida?

lunes, 2 de mayo de 2016

Anorexia nerviosa

La anorexia nerviosa es un trastorno del comportamiento alimentario que consiste en la decisión voluntaria de restringir al máximo la ingesta de alimentos, con el fin de adelgazar. Se caracteriza, por tanto, por una reducción significativa y exagerada del peso corporal. Para obtener este objetivo se suele comer muy poco, hacer ejercicio físico desmesurado, auto inducirse vómitos y se emplean laxantes, diuréticos, etc

La mente de las jóvenes juega un rol muy importante ya que por simples palabras hechos o sucesos que ocurrieron a lo largo de la vida, sufren de trastornos alimenticio  como la anorexia, bulimia, obesidad, entre otras.La anorexia consiste en la drástica reducción de la comida pero lo que caracteriza el trastorno es el miedo a la gordura, un irrefrenable deseo de delgadez. 

Al principio del trastorno el paciente experimenta hambre pero se auto impone una gran restricción, cuando el trastorno avanza, al parecer, desaparece la sensación de hambre.

Algunos de los trastornos que lo conllevan puede ser
- Factores psicologicos
- Factores social
-Factor somático 
A menudo las personas que sufren de anorexia nerviosa se niegan cualquier tipo de ayuda y terapia. En el campo de la medicina no existe el dilema de la ética médica y el tratamiento agresivo, de la posibilidad del cuidado que el paciente de rechazar cualquier oferta, por lo que es una intervención factible solo cuando se pierde la propia capacidad de razonar.
 En el caso de la anorexia nerviosa hay diferentes pensamiento, en las siguientes ubicaciones:
  • Por una parte, indica la imposibilidad de un enfoque eficaz, de una colaboración de la persona que padezca la enfermedad, debido a la constricción en sí misma lo que conduce a un deseo de desobediencia.
  • Por el otro están los que dicen que los resultados se verían solo en lo inmediato y en el largo plazo debería morir para volver a situaciones críticas.